Menu

Enseñanza - Laboratorio de Entornos Virtuales de Aprendizaje

Contacto:
Departamento de Física – Laboratorio de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Directora: Mg. Ema Elena Aveleyra
Av. Paseo Colón 850 - 2do. piso - C1063ACV - Buenos Aires - Argentina
Teléfono del Departamento de Física: (54-11) 50809 / 50810 / 50811
Teléfono del LEVA: (54-11) 528 - 50804
Correo electrónico: leva@fi.uba.ar


Área temática:
. Educación
. Didáctica
. Metodología 
. Tecnología Educativa

Líneas de investigación:
. La experimentación con laboratorios remotos
. Realidad aumentada y virtual a través de dispositivos móviles para la enseñanza de las ciencias
. Ecosistemas tecnopedagógicos de aprendizaje activo en carreras de ingeniería

La aplicación de las TIC en la enseñanza superior se ha diversificado y es necesario disponer de un marco conceptual apropiado para su aplicación. Esto lleva a la investigación de diversas variables curriculares, en el contexto del uso de diferentes tecnologías. Objetos de estudio en el marco de este proyecto son: campus virtuales, laboratorios remotos, modalidades mixtas de enseñanza y aprendizaje, diseño de materiales en red, e-evaluación, calidad de la enseñanza en la virtualidad, realidad aumentada, aplicaciones con dispositivos móviles.

Uno de los problemas foco a estudiar en este proyecto son los laboratorios remotos, herramientas tecnológicas compuestas por software y hardware que permiten a los estudiantes de manera remota realizar sus prácticas como si estuvieran en un laboratorio tradicional. Hasta la actualidad, el grupo de la FIUBA ha desarrollado dos laboratorios que tienen como objetivos estudiar los fenómenos de la difracción de la luz y de resonancia mecánica y avanza en la investigación y desarrollo de experiencias de mecánica.

Por otro lado, las tecnologías móviles, que se basan en el desarrollo de terminales portátiles como celulares y tablets, están configurando en la actualidad un nuevo paradigma social, cultural y educativo. Otro de los temas bajo estudio es la Realidad Aumentada (RA), tecnología que consiste en la combinación de dos imágenes, una real a la que se le superpone otra virtual a tiempo real con el propósito de enriquecer y complementar la imagen real.

La utilización de los QR permite una nueva manera de interactuar con los fenómenos físicos, ya sea visualizándolos o controlándolos, de una manera más simple y en condiciones de accesibilidad más flexibles en términos de tiempo y espacio. En función del dispositivo empleado, ya sea smartphone, tablet, PC, etc., es posible acceder a distintas aplicaciones y utilidades de realidad aumentada y, en función del software empleado, la información que se agregue puede ser textual, icónica, sonora o multimedia. Estas herramientas permiten acceder a la información de una forma diferente, modificando el modo de aprender y mejorando el conocimiento de la realidad.

El avance tecnológico también posibilita la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) y abre un nuevo abanico de posibilidades a la hora de pensar las formas de llevar adelante la educación universitaria. En principio, la posibilidad de implementar redes neuronales de forma sencilla con el uso de API de alto nivel como Keras y Pytorch, el bajo costo del hardware GPU o directamente las implementaciones en la nube ponen al alcance del usuario no experto toda una batería de nuevas herramientas de aprendizaje, autoaprendizaje y descubrimiento de conocimiento. Así algunas de las investigaciones abordadas son el uso de la IA a través de la: a) utilización de perceptrón y chat GPT para la detección temprana de estudiantes en riesgo de abandono de una asignatura, de ese modo poder proporcionarles apoyo a través de un tutor virtual basado en chat GPT; b) implementación de un sistema de proctoring, basado en tecnologías de detección de objetos y reconocimiento de voz, para asegurar la integridad y la confiabilidad de los exámenes en línea.

También se estudian los ecosistemas de aprendizaje activo, donde el foco pasa a estar centrado en las modalidades de distribución más flexibles y los métodos de enseñanza más personalizados que estimulen el avance del estudiante. Y para ello se las puede indagar considerando la interactividad tecnopedagógica potencial y real, esto incluye estudios acerca de los modos en que los docentes incluyen las tecnologías, así como las condiciones que favorecen el aprendizaje. Es decir, cómo se pueden desarrollar maneras de incrementar la interacción entre estudiantes, con la mayor potencialidad desde el punto de vista de los procesos de construcción conjunta de significados.