Aporte académico a la soberanía marítima
La FIUBA aprobó la conformación de la Comisión de Estudio de una Carrera científica-tecnológica para la protección y aprovechamiento económico del Mar Argentino y su Plataforma Continental, que tendrá como objetivo analizar y diseñar una propuesta educativa de ingeniería que contribuya a la sobernía marítima de nuestro país, desde un enfoque sustentable.
El decano Ing. Alejandro M. Martínez celebró la iniciativa y remarcó las distintas acciones institucionales que hicieron posible la creación de la comisión. "Hace dos años, con motivo de aprobarse la Resolución que puso en marcha el Proyecto Plan 2020 –que tiene como objetivo actualizar nuestra oferta académica de grado y posgrado y la realizar propuestas de nuevas carreras–, y en el marco de actividades que reconocieron el aporte de profesionales de la facultad y del Instituto de Geodesia y Geofísica Aplicadas en los trabajos que permitieron avanzar científicamente en la extensión del límite exterior de la plataforma continental argentina, empezamos a discutir la posibilidad de estudiar una carrera de ingeniería que permita reunir en un profesional capacidades que hoy ya estamos formando, sumadas a algunas nuevas vinculadas a la protección y el aprovechamiento del Mar Argentino".
Contexto
La ley 27.757 de Espacios Marítimos, sancionada el 4 de agosto y promulgada recientemente por el Poder Ejecutivo Nacional a través del Decreto 693/2020, determinó el nuevo mapa bicontinental de la Argentina. Como resultado del trabajo llevados a cabo por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), la norma demarca el límite exterior de la plataforma continental más allá de las 200 millas y reconoce el derecho de soberanía de la República Argentina sobre los recursos del lecho y subsuelo en casi 1,8 millones de kilómetros cuadrados.
La presentación del límite exterior de la plataforma continental argentina fue entregada a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) de Naciones Unidas en 2009. La Subcomisión encargada de su evaluación se conformó en agosto de 2012. Y finalmente, en 2016, la CLPC adoptó por consenso las recomendaciones sobre la presentación argentina.
En ese sentido, la incorporación de este espacio marítimo al territorio argentino fortalece los derechos de sobernía de nuestro país sobre la exploración y explotación de sus bienes naturales y se asume como un estímulo para profundizar la formación de profesionales capacitados en el desarrollo, aprovechamiento sostenible y resguardo de los recursos naturales de la Argentina.
Ver resolución CD Nro. 3475/20