Día de la Memoria
En las instalaciones del salón Ing. Humberto Ciancaglini de la sede de Av. Paseo Colón 850, la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la FIUBA realizó una nueva edición del Día de la Memoria, en homenaje a los integrantes de la comunidad de esta Casa de Estudio que fueron víctimas del Terrorismo de Estado.
En el encuentro participaron el Dr. Ricardo Gil Lavedra, presidente de la primera etapa del tribunal que juzgó a las juntas de la última dictadura militar; el decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA Prof. Ing. Horacio Salgado; la Inga. Silvia Veitzman, docente de la UBA y responsable del área de Defensa de Derechos Humanos de la SEUBE; la Lic. Marta Caamaño, esposa de Mauricio Poltarak, estudiante de ingeniería desaparecido; la Lic. Ana María Careaga, ex directora del Instituto Espacio para la Memoria (IEM) y Laura Conte, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.
En el testimonio que compartió en el marco de este homenaje, Caamaño recordó al periodista checoslovaco Julius Fuzik, “que supo combatir frente a los nazis y que escribió un libro estando en prisión, sabiendo que su destino era la muerte. Dice Fuzik en su libro Reportaje al pie del patíbulo: ‘Y lo repito una vez más. He vivido por la alegría. Por la alegría he ido al combate. Y por la alegría muero. Que la tristeza no sea unida nunca a mi nombre’. Creo que esta frase refleja a Mauricio, a mí, y también a todos los jóvenes de la década del 70 que estábamos en ese estado de tanta convicción revolucionaria”.
Por su parte, Careaga, ex directora del Instituto Espacio para la Memoria (IEM), explicó que una de las tragedias de la desaparición es “ese desencuentro trágico frente al cual uno no puede elaborar el duelo. Uno no sabe qué pasó con su ser querido. Cuándo, cómo, dónde, quiénes. Mi padre murió en el año 2000 sin saber qué había pasado con su compañera de muchos años de su vida”. Y agregó: “quiero homenajear a los detenidos desaparecidos de esta facultad, saludar a este acto y al compromiso por seguir instaurando políticas públicas de memoria en todos los lugares en donde podamos garantizar, efectivamente, el Nunca Más”.
Conte expresó que “la FIUBA es una institución que practica la memoria desde un lugar maravilloso que es la enseñanza. Estoy muy emocionada de estar acá. Realmente la quiero a esta facultad. Yo tengo un nieto que también cursa acá, y eso me llena de alegría. Para concluir, quiero decirles que sé que lo que dejaron como legado está internalizado. Los argentinos saben de qué hablamos cuando hablamos de los desaparecidos. Porque vuelven y vuelven, y están acá con nosotros”. La representante de Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, reivindicó a los militantes que sufrieron el Terrorismo de Estado en tanto: “Los Derechos Humanos existen porque ellos vivieron y murieron por los derechos humanos. Eso caló hondo, como en esta facultad, o en otras facultades. Hoy es impresionante lo que está pasando en la juventud argentina. Y pasa porque hay memoria. Hoy en día en los actos hay una variedad de todo tipo, pero una libertad infinita de pensamiento. Son los derechos humanos los que se expresan, y se expresan todos juntos, se leen en común”.
En su alocución, el Dr. Gil Lavedra dijo que “hoy recordamos para homenajear pero también mirando para el futuro. Me parece que recordar lo ocurrido nos tiene que fortalecer en nuestro compromiso con cuestiones fundamentales como el valor de la democracia, el valor de la soberanía popular, el repudio a la violencia, el compromiso con la vigencia de los derechos humanos. Esto significa tolerancia, pluralismo. Y por supuesto, debemos renovar nuestro desafío con el Estado de Derecho. La vigencia de la ley es la que permite resguardar nuestros derechos. Es en definitiva la que permite mantener la convivencia social pacífica. Por eso, en este Día de la Memoria es muy importante que renovemos el desafío de la Argentina del futuro, que se basa en esos ejes”.
En la clausura del acto-homenaje, el decano Salgado recordó el día de su asunción: "El 19 de marzo cuando me tocó hacerme cargo del decanato de la Facultad, mi primera frase fue ‘El 29 de noviembre de 1974 Daniel Winer es secuestrado por la Triple A’. Y dije esto porque me pareció que era marcar un antes, un después y un futuro. Era necesario que la gente que participaba de esa ceremonia supiera qué había pasado acá en la Facultad de Ingeniería de la UBA. Quería que este acto de alguna manera marque una presencia activa de la gestión. Por ello, también agradezco especialmente a quienes han dado el curso sobre Derechos Humanos, de notable importancia para que las nuevas generaciones sepan qué sucedió para recordar que esto no pase nunca más”.
El cierre musical del acto estuvo a cargo de Liliana Araujo y Pablo López Osornio.
El Día de la Memoria de la FIUBA recuerda el 29 de noviembre de 1974, día en el que secuestraron de esta facultad a Daniel Winer, estudiante de Ingeniería asesinado por la Triple A, antecedente del terror que desataría poco después el Golpe de Estado de 1976.