UBA FIUBA
Menu

Ingenieros por un día / balance

1 de julio de 2016, 20.45
Desde agosto de 2015, la FIUBA cuenta con el programa “Ingenieros por un día”, que en sus cuatro ediciones logró que más de 300 estudiantes de enseñanza media ya puedan contar con una primera experiencia como egresados de esta profesión. La consigna principal de e...

Desde agosto de 2015, la FIUBA cuenta con el programa “Ingenieros por un día”, que en sus cuatro ediciones logró que más de 300 estudiantes de enseñanza media ya puedan contar con una primera experiencia como egresados de esta profesión.

La consigna principal de esta acción institucional –que cuenta con el apoyo de la Fundación YPF– es que los asistentes simulen ser ingenieros profesionales convocados para resolver una problemática ingenieril, realizando actividades tales como la búsqueda y análisis de causas y alternativas de solución, la toma de decisiones y el avance sobre el diseño de pre proyectos.

La secretaria de Calidad Educativa Inga. Silvia Isaurralde señala a modo de balance que “Ingenieros por un día” es, básicamente, una invitación a experimentar modos de trabajo propios de los ingenieros como una forma de asomarse a una vida profesional futura. “No vamos a negar que queremos que haya más ingenieros en Argentina, pero queremos ingenieros que realmente quieran ser ingenieros. Para eso, los estudiantes secundarios deben tener un primer acercamiento a experiencias que les permitan involucrarse con el quehacer profesional de los ingenieros, con la manera en que pensamos y creamos soluciones tecnológicas para los problemas que presenta nuestra sociedad".

"Para pensar la pregunta sobre la importancia de la interacción entre la Facultad de Ingeniería de la UBA y las escuelas medias, podríamos focalizarnos en la creciente demanda de profesionales vinculados al área científico-tecnológica que se observa a nivel nacional y mundial. Esto implicaría que en pos de promover la inscripción a las carreras de ingeniería, el contacto con las escuelas medias para fomentar las vocaciones ingenieriles sería un paso obligado. Sin embargo, la relevancia de esta interacción no reside en este punto. Para entenderlo vale preguntarse hasta qué punto un joven podría sostener una elección basada en las exigencias del mercado”, afirma Isaurralde, para quien el pasaje de la escuela secundaria a la universidad no es una tarea sencilla. 

“No es lo mismo ser estudiante de escuela media que estudiante universitario, del mismo modo que no es lo mismo ser estudiante de escuela primaria que estudiante de escuela secundaria. Se trata de momentos de transición en los cuales el joven debe comenzar a realizar una serie de adecuaciones que le permitan acomodarse al nuevo escenario. Y aquí es donde reside la importancia de la interacción con las escuelas medias. La identificación del estudiante con la carrera y la facultad que eligió es uno de los elementos que lo ayudará a sostener su trayectoria formativa a lo largo del tiempo, es por ello, que la posibilidad de un contacto previo con el espacio y las personas que podrían llegar a formar parte de su nuevo círculo se vuelve crucial. En esta línea, la FIUBA está desarrollando ésta y otras actividades que permiten este contacto previo”, concluye la titular de la secretaría de Calidad Educativa de la FIUBA.