La CIAA en el SASE 2014
El 13 de agosto más de 150 personas asistieron a la presentación de la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA), lanzamiento que se llevó a cabo en las instalaciones del Salón "Humberto Ciancaglini", ubicado en la sede de Av. Paseo Colón de la Facultad de Ingeniería de la UBA, en el marco de la quinta edición consecutiva del Simposio Argentino de Sistemas Embebidos (SASE).
El encuentro contó con la participación del Sr. Decano de la FIUBA, Prof. Ing. Horacio Salgado; el Ing. Aldo Caballero, secretario de Políticas Universitarias de la Nación; el Ing. Daniel Morano, coordinador del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros; el Lic. Gabriel Martínez Riva, asesor de la Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial del Ministerio de Industria de la Nación, el Ing. Carlos Savio, presidente del CONFEDI y el Dr. Ing. Ariel Lutenberg, coordinador general del proyecto CIAA y del SASE 2014.
La inauguración de la jornada estuvo a cargo del Dr. Lutenberg, quien manifestó que el desarrollo de la CIAA responde a "una articulación entre industria-academia con el objetivo de ayudar al desarrollo de las PyMES, en tanto abundan empresas argentinas que no se sirven de electrónica en sus productos o que están usando electrónica importada. Por ejemplo, pensemos en un operario que se encuentra diariamente llenando un recipiente hasta un cierto nivel. Allí podría haber electrónica resolviendo ese problema, llevando a cabo esa tarea repetitiva, permitiendo de esa manera que el trabajador pueda hacer una tarea más gratificante, y a su vez, que la empresa se beneficie", señaló el coordinador general de dicho software libre.
Para Lutenberg, la situación actual de las pequeñas y medianas industrias argentinas se ve representada en "el problema de una persona que está en el segundo subsuelo y tiene que subir por la escalera hasta el piso 14. Esta sería la situación de una pyme que tiene entre 50 y 100 empleados pero ninguno con conocimientos en Electrónica. Ante la necesidad de desarrollar un producto o solución, hay una desventaja. La computadora industrial apunta entonces a ayudar a subir a la persona del ejemplo hasta el piso 11, es decir, impulsar a estas pequeñas y medianas empresas, hacerlas más competitivas".
Por su parte, el decano Salgado remarcó la importancia de este proyecto, ya que "no existe país sin industria y no existe industria sin ingenieros, por lo que son bienvenidos aquellos planes que apunten a incentivar a la juventud argentina con el fin de aumentar la cantidad de ingenieros".
"La creación de esta nueva plataforma ha despertado y despierta en un sector importante del estudiantado algo distinto, diferencia que se marca en la cantidad de asistentes y becas que fueron parte de esta iniciativa", expresó la máxima autoridad de la FIUBA para quien "en una situación como la actual, en la que nos depara mucho esfuerzo incrementar la matrícula de ingresantes, investigadores como Lutenberg son un polo de atracción para nuestra facultad".
La CIAA (Computadora Industrial Abierta Argentina) es un desarrollo impulsado desde el Laboratorio de Sistemas Embebidos de la Facultad de Ingeniería de la UBA (FIUBA), la Asociación Civil de Sistemas Embebidos (ACSE) y la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), que cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Ministerio de Educación y varias empresas e instituciones afines. A su vez, involucra la participación de universidades y PyMES de todo el país; su carácter de "abierta" implica que su diseño estará disponible gratuitamente en internet, por lo que cualquier empresa podrá desarrollar, modificar y producir esta plataforma según sus necesidades, en tanto que se la denomina "industrial" dado que está destinada a procesos productivos y sistemas de alta demanda.