La FIUBA en la Academia Nacional de Ingeniería
El pasado 5 de junio, en la Casa de las Academias Nacionales, se llevó a cabo una sesión pública en la que se celebró la incorporación del actual secretario de Investigación y Doctorado de la FIUBA Dr. Ing. Ezequiel Pallejá como miembro de la Academia Nacional de Ingeniería.
El actual secretario de la SECID de la FIUBA fue reconocido por su trayectoria como doctor en Geodesia, Cartografía y Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Politécnica de Valencia, ingeniero Geodesta Geofísico y agrimensor de la Universidad de Buenos Aires.
El Dr. Ing. Pallejá señaló que este nombramiento implica un aliciente para “seguir trabajando en la profesión, la docencia y la investigación, pensando que puedo volcar mi experiencia para bien de las nuevas generaciones. Significa también una señal que lo actuado hasta ahora ha sido reconocido positivamente, y esto me reconforta al pensar que la resultante de logros y tropiezos ha mantenido una dirección y un sentido positivos. También me hace pensar en el tema del reconocimiento de la profesión de ingeniero, que a pesar de que se escuchan permanentes comentarios sobre su importancia estratégica, todavía no se ha instalado con firmeza en la sociedad, y este tipo de reconocimientos podría ayudar a consolidar”.
Sobre su acercamiento a la actividad científica, Pallejá recordó que desde la infancia, y sobre todo desde que cursaba el secundario, ya sentía curiosidad en todo lo vinculado a la ciencia. “Recuerdo el Año Geofísico Internacional, creo que fue en 1958, con mucha información periodística. Recuerdo el primer satélite artificial "Sputnik". Tuve la suerte de hacer el curso de ingreso a esta Facultad a principios de la década de los 60, en la sede Las Heras, mientras hacía el 5º año del bachillerato. El curso fue un verdadero modelo, con profesores ingenieros del mejor nivel, apuntes adecuados y evaluaciones justas. Ya tenía estructura universitaria, con parciales, finales, etc. Fue muy importante para mí, ya que consolidó mi incipiente vocación. Hice mis primeros dos años en la carrera de ingeniería electromecánica, pero enterado de una nueva carrera de posgrado que se lanzó en 1959, denominada "ingeniería geodésica y geofísica" no vacilé en cambiar. Ello me exigió recibirme primero de agrimensor en 1967 y luego de ingeniero geodesta geofísico en 1969. Desde entonces toda mi actuación profesional se volcó a esa especialidad”.
Los ejes de estudio e investigación que delinearon la trayectoria de Pallejá fueron la geodesia y la geofísica, pero abordadas desde la ingeniería; es decir, aplicadas a obras y servicios concretos, tales como prospección de recursos minerales e hidrocarburos, establecimieno de sistemas de referencia para catastros y obras de ingeniería civil, mediciones de gran precisión para el estudio de movimientos y deformaciones de obras y de la corteza terrestre, aplicaciones de los sistemas de posicionamiento global, de las imágenes satelitarias y aéreas, y muchas otras. “Las principales obras en las que tomé un rol importante fueron: en geofísica, el relevamiento minerales radiactivos en 140000km2 de la Patagonia y Sierras de Córdoba y San Luis. En geodesia, el establecimiento de una red de 2000 puntos de referencia en todo el País utilizando GPS de alta precisión y el relevamiento con esta tecnología de miles de posesiones mineras (Proyecto "PASMA"). Ambas obras, así como muchas otras, aportaron elementos para trabajos de investigación sobre microgeodesia, vectores largos en GPS, procesamiento de datos geofísicos aéreos, estudio del talud de la plataforma continental y otros”, resume el nuevo miembro de la Academia Nacional de Ingeniería, institución desde la que espera “provocar entusiasmo en los jóvenes de cualquier edad, condición indispensable para la realización de cualquier emprendimiento”.
:: Trayectoria
El Dr. Ing. Ezequiel Pallejá es miembro titular de número de la Academia Nacional de Ingeniería y de la Academia Nacional de Geografía. Es profesor consulto en la Universidad de Buenos Aires, profesor titular en la Escuela Superior Técnica y profesor consulto en la Universidad de Morón. Fue profesor en la Universidad Católica Argentina y el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA). Su antigüedad como profesor titular supera los 40 años. Es director del Instituto de Geodesia y Geofísica Aplicadas de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Es Secretario de Investigación y Doctorado de la Facultad de Ingeniería de la UBA desde marzo de 2014. Fue decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Morón. Obtuvo el premio internacional “Samuel Gamble” por parte de la Sección Nacional de Canadá del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Fue director provincial de Minería y Director de Actividades Mineras del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Su actuación profesional incluye campañas geodésicas en la Cordillera de los Andes, trabajos y estudios oceanográficos e hidrográficos en el Servicio de Hidrografía Naval, mediciones de gravedad en tierra, aire y mar, prospección aérea de minerales radiactivos en la Patagonia y las Sierras de San Luis, auscultación de obras civiles, especialmente presas de embalse, desarrollo de software para procesamientos geodésicos, geofísicos y topográficos, levantamientos con GPS para la minería y la industria petrolera, establecimiento de redes geodésicas GPS a nivel provincial y nacional. Dictó los primeros cursos profesionales de GPS en el país, introdujo la enseñanza de la microgeodesia en las carreras de agrimensura, se especializó en procesamiento de modelos digitales del terreno y en aplicaciones de la geometría fractal a las ciencias de la tierra. Integró y dirigió asociaciones nacionales e internacionales de su especialidad, habiendo conducido grupos de trabajo en el país y en el extranjero.