La FIUBA en la sociedad
Para fortalecer las tareas de extensión, la UBA lleva adelante el programa UBANEX con el objetivo de promover, estimular y fortalecer la vinculación de la universidad con la sociedad y jerarquizar la tarea docente, valorando el impacto en la currícula y las acciones pedagógicas que resignifiquen las prácticas sociales desde la interdisciplinariedad.
Para el secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la FIUBA Ing. Lucas Macias, la extensión es una herramienta a través de la cual la universidad participa en el territorio y se involucra con las necesidades y demandas estructurales de la sociedad, en vistas a generar y aplicar aquellas soluciones que permitan un crecimiento y desarrollo conjunto y continuo. "La extensión universitaria constituye uno de los pilares fundamentales de la UBA, así como lo son la enseñanza y la investigación. Por ello, es necesario contar con programas de extensión que perduren en el tiempo, proyectos que tengan abordajes integrales y transdisciplinarios y fuentes de financiamiento permanentes que permitan dicha continuidad".
"La intención de la SEUBE es fomentar la generación de proyectos de extensión y la participación en ellos de toda la comunidad FIUBA. La Facultad de Ingeniería ha presentado siete proyectos en la última convocatoria del programa UBANEX en 2015, cinco de los cuales han sido seleccionados para ser financiados", comenta.
Por su parte, el coordinador del área Socio Ambiental de la SEUBE Ing. Raúl Gallardo sostiene que los programas universitarios UBANEX, de voluntariado y las Prácticas Sociales Educativas (PSE), coordinados desde la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de esta Casa de Estudios, "se han convertido en eficaces instrumentos formativos, tanto interna como externamente. Por eso es nuestra intención que estas experiencias, todavía limitadas, se conozcan en todo el ámbito de la Facultad, para lograr una mayor participación de profesores y alumnos y para que sus beneficios se extiendan a todos los que tengan interés de formar parte de los proyectos”.
"La participación en la formación de jóvenes estudiantes de colegios secundarios y escuelas técnicas de las áreas afectadas constituye uno de nuestros grandes logros en la tarea de concientización", explica Gallardo, quien destaca que los problemas que se presentan, sobre todo en el conurbano bonaerense, tienen que ver con "inundaciones, sobre-elevación de napa freática, contaminación hídrica y/o ambiental, manejo de residuos sólidos, falta de agua potable o de tratamiento de aguas cloacales, sanidad, organización, manejo del suelo y el espacio y educación".
En este marco, la FIUBA comparte con su comunidad el listado de proyectos presentados para la 8va. convocatoria del Programa de Subsidios UBANEX: "Bicentenario de la Independencia", para el periodo de ejecución 2016-2017.
1) Bloquera y corralón social en el Barrio La Cárcova
Director: Ing. Pedro Tolón Estarelles
Estado: Presupuesto asignado
Se trata de un equipo que trabaja en ese barrio hace tres convocatorias. En esta oportunidad, presenta un proyecto con el objetivo de desarrollar una fábrica de bloques de hormigón, idea que responde a un trabajo continuo al proyecto actual (una carpintería metálica). Se pretende dinamizar un corralón social y desarrollar un sistema de comercialización para los bloques junto con otros materiales de construcción. La propuesta tiene como finalidad generar espacios de inclusión laboral para personas excluidas del mercado formal a través de la conformación de una cooperativa que fortalezca el trabajo en equipo y desarrolle un sistema de capacitación para el futuro de otros jóvenes.
2) Las radiaciones no- ionizantes y sus efectos sobre la salud
Director: Dr. Jorge Cornejo
Estado: Presupuesto Asignado
El enfoque de este proyecto está puesto en la capacitación de la población constituida por los profesionales de la salud, profesores y estudiantes de enseñanza media sobre las radiaciones ionizantes, el campo del espectro que comprende las ondas de los rayos x, gamma y otras radiaciones en su interacción con la materia viva y la problemática que esto acarrea. El proyecto surge de una labor en línea con las tareas de extensión que se realizan en la actualidad, a partir de la cual se ha descubierto una nueva problemática: la acción biológica de las radiaciones no –ionizantes como las ondas electromagnéticas en la población. Para esto desarrollaran un sistema de formación y capacitación en ambas temáticas.
3) Puesta en marcha de las obras de abastecimiento de agua para consumo en dos comunidades de la Pcia. de Santiago del Estero - 2do. parte
Director. Ing. Eduardo Álvarez
Estado: Presupuesto Asignado
Se pretende evaluar e implementar las diferentes alternativas que surgieron de la etapa de investigación ya puesta en marcha. Al ser una continuación de un trabajo previo donde hubo desarrollo de soluciones, análisis de viabilidad y de costos, el nuevo proyecto se plantea como una etapa meramente práctica, de ejecución.
4) Plan de acción a corto plazo para la prevención de riesgos sobre la salud por consumo de aguas de pozo
Directora: Dra. María Natalia Piol.
Estado: Presupuesto no Asignado
Orientación y capacitación de la población de un barrio de zona sur del conurbano bonaerense acerca de las medidas a tener en cuenta para el consumo de agua de pozo, en tanto se trata de una problemática vinculada a la salud que contrae alergias en la piel, respiratorias y diarreas. El análisis previo diagnostica un barrio sin sistema de red cloacal ni tendido de agua corriente. Para tal objetivo se realizarán muestreos de análisis físicos-químicos y microbiológicos y según los resultados arrojados se propondrán medidas a implementar.
5) Desarrollo de un método constructivo inclusivo aplicado a un espacio de uso comunitario - Guardería en Barrio La Cárcova, Pcia. Buenos Aires.
Director: Dr. Hernán Svoboda.
Estado: Presupuesto Asignado
Desarrollo e implementación de un método constructivo económico, flexible y ágil que ponga en valor bienes que son considerados desechos de la industria metalúrgica para la construcción de un espacio de usos comunitarios. El proyecto de guardería infantil tendrá lugar en un asentamiento de la localidad de José León Suárez.
6) Recuperación de una estructura edilicia histórica
Directora: Dra. Cristina Vázquez
Estado: Presupuesto no Asignado
Recuperación y puesta en valor de un conjunto edilicio de la localidad de Pergamino con el objetivo de rescatar la identidad cultural e histórica del lugar. Se planea acceder a fuentes históricas, detectar con georadar el perímetro del foso perimetral, evaluar estado de conservación y recolectar material para analizar en laboratorio los posibles cambios químicos, entre otros aspectos.
7) Epidemiología sanitaria comunitaria en villas de la Ciudad de Bs. As
Directora: Ing. Eva Koutsovitis.
Estado: Presupuesto Asignado
Se aspira a fortalecer el vínculo entre comunidad y universidad a través de una serie de encuentros donde distintos actores sociales se interrelacionen con la problemática sanitaria de la villa 20 de Lugano. Se obtendrán datos de la infraestructura sanitaria y de salud de la población del lugar a través de la toma de muestras de agua y la sistematización de encuestas para armar el mapa y obtener una información más completa que evalúe alternativas de soluciones.