UBA FIUBA
Menu

Más doctores en Ingeniería

21 de agosto de 2014, 17.30
La ingeniera Ana Laura Vadnjal es una de las alumnas de este doctorado. Nació en Lanús, provincia de Buenos Aires y es ingeniera electrónica. Su tesis se basa en la investigación e implementación de técnicas de análisis y procesamiento de señales e imágenes para el...

La ingeniera Ana Laura Vadnjal es una de las alumnas de este doctorado. Nació en Lanús, provincia de Buenos Aires y es ingeniera electrónica. Su tesis se basa en la investigación e implementación de técnicas de análisis y procesamiento de señales e imágenes para el desarrollo y utilización de microsistemas, utilizando configuraciones ópticas de medición. “Considero que estoy aproximadamente en la mitad del desarrollo de mi tesis de doctorado, luego de dos años de trabajo”, cuenta Vadnjal, que decidió que se inscribiría en el Doctorado de la FIUBA mientras comenzaba su tesis de grado en el Instituto de Ingeniería Biomédica.

La tarea fundamental de un doctorando es la realización de un trabajo que signifique una contribución original al conocimiento en la especialización científica y tecnológica elegida.

Sebastián Carbonetto, de 29 años, es ingeniero electrónico. Nacido en la Ciudad de Buenos Aires, viene de una familia que se dedicó a la investigación. “Mis padres son doctores en Bioquímica, y mi hermana mayor hoy es doctora en Biología”, expresa Carbonetto, cuya tesis de investigación se basa en el desarrollo de sensores de radiación ionizante con tecnología CMOS para su aplicación a controles de radioterapia y radiodiagnóstico. 

Para el Ing. Carbonetto, la decisión de realizar su doctorado en la FIUBA se dio naturalmente. “Durante la segunda mitad de la carrera de Ingeniería comencé a trabajar como becario en un Laboratorio, donde finalmente desarrollé mi tesis de grado, y casi al mismo tiempo empecé la carrera docente como ayudante segundo. La satisfacción por ambos trabajos me ayudó. Un mes después de haberme recibido de ingeniero, empecé mi doctorado”, dice.

“Al haber obtenido una beca, el doctorado es mi trabajo junto con la docencia, por lo que paso todos los días de la semana en la facultad, dando clases y desarrollando mi tema de investigación. Mis tareas incluyen mediciones en laboratorio y en campo, desarrollo de circuitos, análisis de mediciones, redacción de informes y artículos, entre otras”, explica Carbonetto, quien considera a la investigación como una actividad creativa "ya sea para encontrar soluciones nuevas a los problemas que se presentan, como también para buscar cómo utilizar herramientas existentes con el fin de obtener resultados novedosos".   

El Ing. Pablo Gómez tiene 32 años, es ingeniero electrónico y tras su graduación en 2007, impulsado por el aliento de un compañero doctorando de la FIUBA, se presentó al llamado de la Beca Peruilh en 2009, la cual le fue otorgada en mayo de 2010. Desde entonces, desarrolla su investigación, que ya se encuentra en un alto estado de avance, centrada en la producción de sonido a través de la generación de un plasma en el aire, de forma tal que el volumen del gas ionizado puede ser perturbado por medio de un campo eléctrico o magnético sin la necesidad de utilizar partes móviles como en los parlantes convencionales.

La propuesta de doctorados en la FIUBA tiene como objetivo la formación de investigadores capacitados para liderar proyectos originales en ciencias de la ingeniería dentro del ámbito universitario y en empresas de alta tecnología. “Estos cuatro años en los que estuve desarrollando mi doctorado me han aportado, además de conocimientos específicos a mi temática, vínculos con otros grupos de investigación y nuevas metodologías para la búsqueda de información. Además de poder contar con un grado académico más alto, también he aprendido habilidades para desempeñarme como profesional”, concluye Gómez.

Ver Doctorado en la FIUBA