UBA FIUBA
Menu

Nuevo equipamiento, nuevos materiales

14 de junio de 2016, 21.00
A través del Fondo Sectorial (FONARSEC), y gracias a una inversión que se viene llevando a cabo desde 2011 hasta el presente por el Estado Nacional, la Facultad de Ingeniería de la UBA logró equipar uno de sus laboratorios e incorporar recursos humanos en investiga...

A través del Fondo Sectorial (FONARSEC), y gracias a una inversión que se viene llevando a cabo desde 2011 hasta el presente por el Estado Nacional, la Facultad de Ingeniería de la UBA logró equipar uno de sus laboratorios e incorporar recursos humanos en investigación por un total de 2 millones de dólares con instrumental de última generación.

Se trata de la Planta Piloto de Materiales Magnéticos (PPMM) del Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long” (INTECIN), dependiente del Laboratorio de Sólidos Amorfos (LSA) y del Departamento de Física de la FIUBA. El Dr. Ing. Marcelo Pagnola, director de la planta, detalla que ya están asistiendo a otras áreas académicas y de investigación en nuevos materiales. “Actualmente –explica Pagnola- en la sección de Control Numérico Computarizado (CNC), mediante procesos de fresado y torneado, estamos desarrollando un prototipo de rotor para una bomba centrífuga que fue solicitado para una tesis de ingeniería. También brindamos distintas soluciones al Laboratorio de Materiales Avanzados del Departamento de Mecánica, a partir de un equipo de electroerosionado por hilo que corta metales como si fuera un pan de manteca; y prestamos servicio para el área de matricería en proyectos  UBACyT y de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS).

Comenta Pagnola que las matrices obtenidas por electroerosionado permiten la fabricación de imanes permanentes con polvos metálicos generados por molienda de cintas magnéticas. Estos polvos son comprimidos dentro de la matriz metálica con una gran prensa hidráulica de 50 toneladas que se usa para compactar materiales. “El proceso se completa con un sinterizado (calentamiento controlado en etapas) a través de un horno de alta temperatura y con resistencias de Carburo de Tungsteno, que proporciona productos consolidados hasta temperaturas límites de 1700º C”, describe el director de la PPMM. Esta ruta puede complementarse con otros hornos estándares para materiales que no requieran altas temperaturas (menores a 1200 Cº). Además, el proceso hace posible el agregado de atmósfera controlada (gas de argón y/o nitrógeno) por si la pieza a trabajar reacciona con el aire que nos rodea, situación que se da comúnmente en tratamientos térmicos especiales y/o calentamiento de sustancias químicas que algunos estudiantes de doctorado llevan a INTECIN para su tratamiento. Para completar el ciclo de generación de imanes se provee de energía a las piezas compactadas mediante un magnetizador. Luego, la pieza imanada se testea en un histeresígrafo para hacer un control de calidad sobre la energía transferida.

Otra línea de investigación que abre este nuevo equipamiento son los materiales magnéticos blandos, que no requieren de magnetización como los imanes y son obtenidos por la misma ruta común de conformado por medio de un proceso de melt spinning semi industrial. Este último proceso se desarrolla íntegramente por el grupo de trabajo de la PPMM y tiene patentes locales en trámite. “Con los nuevos materiales queremos hacer más eficientes los transformadores de distribución. Actualmente se calientan mucho y generan ruido por corrientes parásitas, pero con estos desarrollos los factures disminuirán y proveerán mayor energía”, señala Pagnola. 

El nuevo equipamiento brinda asistencia a grupos que requieran del diseño, conformación, ejecución y soluciones tecnológicas para distintos emprendimientos, y abre la posibilidad de que recursos humanos de la FIUBA desarrollen una capacitación asistida en temas relacionados. En la actualidad, la Planta Piloto de Materiales Magnéticos también colabora con empresas del Consorcio Asociativo Público Privado (CAPP), constituido por UBA, INTI, ANPCyT, UCA Salta y empresas asociadas. En este caso, el apoyo consiste en la provisión de dispositivos magnéticos duros y blandos para usos industriales.

Además de los recursos edilicios y de equipamiento aportados a los laboratorios, el grupo de trabajo está constituido por alumnos y profesionales de  ingeniería que desarrollan tareas en la FIUBA y ayudan a la formación académica de recursos humanos, tanto para trabajos profesionales de final de carrera, como tesis de grado y doctorado. “Contamos con varias tesis de grado aprobadas y en curso, al igual que doctorados en desarrollo. Se han brindado asociaciones colaborativas con instituciones extranjeras y nacionales que complementan las formaciones de recursos con capacitaciones y cursos específicos. Todo esto cuenta con el respaldo institucional de la Secretaría de Investigación y Doctorado de la Facultad de Ingeniería de la UBA”, sintetiza Pagnola.

Vale señalar que este laboratorio se encuentra abierto a docentes y estudiantes que deseen tanto interiorizarse de estos proyectos como así también para las disciplinas de carreras que requieran tener acceso a equipos que no están disponibles en otros espacios de la FIUBA.

El equipo de trabajo del laboratorio está conformado por el Dr Ing. Marcelo Fontana (director del INTECIN); el ya citado Dr. Marcelo Pagnola (director de la Planta Piloto de Materiales Magnéticos); la Dra. Bibiana Arcondo (directora del Laboratorio de Sólidos Amorfos); el Dr. Hugo Sirkin (director del proyecto Fonarsec Nano 03/10); el Ing. Marcelo Barone (responsable de PPMM) y los técnicos Marcos Muñoz; Brian Grosso y Brian Miranda, alumnos avanzados de grado de esta Casa de Estudios.