UBA FIUBA
Menu

Para agendar

28 de junio de 2016, 20.30
En el contexto del ciclo “La UBA y la energía”, el 28 de junio a las 18.00, en el salón Ciancaglini, ubicado en la PB de la sede de Av. Paseo Colón 850 de la Facultad de Ingeniería, se desarrollará el encuentro: “Energía y soberanía: el desafío entre el autoabastec...

En el contexto del ciclo “La UBA y la energía”, el 28 de junio a las 18.00, en el salón Ciancaglini, ubicado en la PB de la sede de Av. Paseo Colón 850 de la Facultad de Ingeniería, se desarrollará el encuentro: “Energía y soberanía: el desafío entre el autoabastecimiento y la seguridad energética”, donde especialistas del sector académico, funcionarios del gobierno y representantes del sector empresarial aportarán, desde distintas perspectivas, a la comprensión de esta problemática.

Participarán en la mesa-debate el  Ing. Daniel Redondo, secretario de Planeamiento Energético Estratégico del Ministerio de Energía y Minería de la Nación (MINEM);  el Ing. Ricardo Chacra, Presidente de Roch; el  Ing. Víctor Bronstein, integrante del Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Energías Sustentables (PIUBAES) y director del Instituto de Gas y Petróleo, Facultad de Ingeniería UBA y Profesor de la Maestría, el Dr. Ignacio Sabbatella, integrante del Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Energías Sustentables (PIUBAES) e investigador del Instituto Gino Germani UBA y del CONICET. La charla será moderada por Raúl Dellatorre, periodista y economista.

Contexto

La matriz energética primaria a nivel global nos muestra que más del 80% de la energía que utilizamos proviene de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). Como estas fuentes se encuentran distribuidas de manera poco homogénea en nuestro planeta, el mapa energético mundial se divide entre países productores/exportadores y países consumidores/importadores, los cuales delinean estrategias de seguridad de acceso a los mercados y estrategias de seguridad de suministros, respectivamente. A su vez, los países productores establecen su propio marco regulatorio para la actividad energética con distintas modalidades de propiedad de los recursos y de interacción público-privada, además de la distribución de la renta energética. 

El caso argentino es particular debido a que hasta hace pocos años, cuando se abrió la posibilidad de desarrollar los recursos no convencionales del shale como los de Vaca Muerta, éramos un país con petróleo pero no un país petrolero. Esta situación hizo que la búsqueda del autoabastecimiento fuera una constante en nuestra historia petrolera desde el descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia en 1907. En ese sentido, la Ley 26.741 de Soberanía Hidrocarburífera de 2012 declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos. Sin embargo, este objetivo no está tan cercano. 

A su vez, los países que no tienen recursos en sus territorios han desarrollado distintas estrategias para garantizarse estos recursos bajo el concepto de seguridad energética. Para eso se plantean diversificar las fuentes de energía, políticas de cooperación y seleccionar los proveedores con criterios no sólo económicos sino también geopolíticos.

Por ello, la UBA aporta este debate tratando de responder algunas preguntas: ¿qué significan estos conceptos? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Existen consensos locales e internacionales sobre el alcance de cada uno de ellos? ¿Son contrapuestos? ¿Cómo se miden? ¿De qué modo intervienen para cada opción los precios internos e internacionales, la industria local y los puestos de trabajo?

A partir de estos interrogantes, el segundo encuentro del ciclo “La UBA y la energía” se propone abrir un fructífero intercambio entre la academia, la industria, la política y la sociedad.

Contacto e inscripción

piubaes@gmail.com