UBA FIUBA
Menu

Plataformas satelitales distribuidas

9 de junio de 2014, 13.00
Entre junio y agosto de 2014 se desarrollará en la FIUBA una serie de seminarios sobre dos tecnologías claves para "Plataformas satelitales distribuidas". El primer encuentro se realizará el 9 de junio a las 18.00 en la sede de Av. Paseo Colón 850 y estará a cargo ...

Entre junio y agosto de 2014 se desarrollará en la FIUBA una serie de seminarios sobre dos tecnologías claves para "Plataformas satelitales distribuidas". El primer encuentro se realizará el 9 de junio a las 18.00 en la sede de Av. Paseo Colón 850 y estará a cargo del Dr. William D. Ivancic (Syzygy Engineering).

El seminario no tiene requisitos de ingreso y está destinado a profesionales, investigadores y estudiantes avanzados con interés en el tema de referencia.

La temática:

Los nuevos sistemas satelitales basados en plataformas espaciales distribuidas y cooperativas podrían reemplazar al concepto tradicional de plataforma monolítica de gran tamaño en muchas misiones de observación terrestre futuras. El nuevo paradigma se sostiene fuertemente sobre la interacción entre tecnologías espaciales de reciente desarrollo tales como navegación guiado y control de satélites en formación, arquitecturas y protocolos de comunicaciones espaciales (espacio-espacio, tierra-espacio), ensamblaje y desensamble de módulos espaciales, y navegación GNSS en el espacio. 

El seminario se concentra en dos de las principales tecnologías requeridas por el nuevo paradigma:

a) redes y protocolos de comunicaciones espaciales en ambientes bajo perturbaciones y sujetas a retrasos no predecibles;

b) navegación, guiado y control de satélites en formación en órbitas cercanas con base en sistemas GNSS.

Las ponencias:

El 9 de junio, a las 18.00, en la sede de Av. Paseo Colón 850, el Dr. William D. Ivancic dictará: “Key Technologies Regarding Distributed and/or Collaborating Satellite Systems in Low Earth Orbit”. La presentación resumirá la problemática de las arquitecturas de las plataformas satelitales distribuidas, colaborativas en órbita baja con énfasis en tecnologías asociadas aplicables al diseño de dichas arquitecturas. 

El 10 de junio, a partir de las 10.00: reunión de trabajo en la sala 301 de la Secretaría de Investigación y Doctorado para discutir temas puntuales entre los interesados.

Agosto 2014 (día y horario a definir): Simone D’Amicco dictará: “GPS based low Earth Orbits Satellite Formation Flying and Relative Control: Lessons learned with GRACE, PRISMA and TanDEM-X”. (Nota: la fecha de esta conferencia está sujeta a la de la disponibilidad de los fondos acordados).

Sobre los expositores:

William D. Ivancic

Cuenta con más de 30 años de experiencia en ingeniería de sistemas, investigación y desarrollo de redes de comunicación digital y analógica y diseño y validación de hardware para radio frecuencias. En tanto que “Senior Research Engineer” en el Glenn Research Center de NASA actualmente trabaja en redes espaciales, aeronáuticas y terrestres para misiones de esa agencia. Lideró el desarrollo y despliegue de tecnologías de redes espaciales de comunicación IP de gran escala con routers móviles y el diseño de nuevos protocolos confiables de transporte de datos a alta velocidad (store-carry-and-forward protocols) en redes dinámicas adaptativas y cognitivas. 

Ivancic colaboró en el primer despliegue de una red espacial móvil basada en la tecnología “Mobile-IP” con router Cisco para satélites de Órbita Baja (LEO) y protocolo de Internet seguro (IP-sec). Asimismo, formó parte de la primera implementación del protocolo de haces (bundling protocol) en redes espaciales sujetas a retrasos e interrupciones, y participó también en la primera demostración experimental de transferencia de archivos de gran tamaño en redes multipunto tolerantes a retardos e interrupciones (delay/sisruption-Tolerant Networks DTN) entre satélites y estaciones con tecnología de haces. Los experimentos usaron fragmentaciones de haces y demostraron la interoperatividad internacional de la red espacial mediante protocolos de Internet estándar.  Actualmente, trabaja en el diseño de detalle de la arquitectura de comunicación para sistemas móviles extravehiculares avanzados (trajes espaciales).

Simone D’Amico

Experto en dinámica del vuelo especial, navegación autónoma y control orbital, lideró el grupo sobre “Autonomous Formation Flying” del DLR/ GSOC. Como investigador en el DLR (la agencia espacial alemana) entre 2003 y 2013 contribuyo en forma decisiva en el diseño, desarrollo y operación en vuelo espacial en formación y “randez-vous” en las misiones espaciales GRACE, PRISMA y TanDEM-X, actividades que le valieron varios premios. En particular para el sistema PRISMA desarrolló el experimento SAFE (“Spaceborne Autonomous Formation Flying Experiment”), el demostrador ARGON (“Advanced Randez-vous demonstration using GPS and Optical Navigation”) y el sistema TAFF (“TanDEM-X Autonomous Formation Flying system“). Recientemente colaboró en el diseño del sistema de navegación basado en GNSS para las misiones de vuelo en formación DEOS y PROBA-3 y actuó como PI del experimento AVANTI (“Autonomous Vision Approach-Navigation and Target Identification”) a bordo de la misión FireBIRD. Asimismo, fue chairman de la 5ª Conferencia Internacional sobre “Spacecraft Formation Flying Missions and Technologies” ocurrida en Munich en el mes de junio de 2013. Actualmente, el Dr. D’Amico es residente de Stanford University (California) donde ejerce como Terman Faculty Fellow of the School of Engineering y es fundador y director del Stanford's Space Rendezvous Lab (SLAB). 

Entrada libre y gratuita con inscripción vía mail a graduados@fi.uba.ar enviando los siguientes datos:

▪ Apellido y nombre

▪ Correo electrónico

▪ Teléfono

▪ Graduado/Estudiante

▪ Carrera

▪ Universidad

▪ Institución relacionada

▪ Empresa

Importante: en beneficio de la puntualidad de cada evento se solicita a los asistentes presentarse en las respectivas salas con 15 minutos de antelación.