UBA FIUBA
Menu

Rehabilitación de pacientes con ACV

15 de septiembre de 2016, 19.30
Desde el Grupo de Rehabilitación Sensoriomotora de la FIUBA se ha desarrollado un dispositivo para la rehabilitación de la marcha de pacientes con ACV, cuyo bajo costo y facilidad de uso permiten que sea utilizado por hospitales de bajos recursos. Según explica el...

Desde el Grupo de Rehabilitación Sensoriomotora de la FIUBA se ha desarrollado un dispositivo para la rehabilitación de la marcha de pacientes con ACV, cuyo bajo costo y facilidad de uso permiten que sea utilizado por hospitales de bajos recursos.

Según explica el Dr. Ing. Jorge Mazzeo, director de este grupo de investigación, el funcionamiento del dispositivo "se sostiene sobre un principio general de la marcha humana normal. No caminamos solamente porque tenemos la capacidad de contraer nuestros músculos para poner el cuerpo en movimiento, también podemos caminar porque somos capaces de percibir ese movimiento. Sabemos si pisamos con más fuerza con el pie derecho que con el izquierdo, si descargamos más peso sobre el talón que sobre la punta del pie, etc. Este complejo conjunto de información sensorial y propioceptiva –relativa a la posición de los músculos- es procesado a nivel central y la marcha ocurre”.

Este retorno sensorial constituye un lazo de realimentación que es alterado por el accidente cerebrovascular, que impide la marcha aún en casos en que el paciente tiene conservada en mayor o menor medida la capacidad de contraer sus músculos. De acuerdo a esta problemática, "la idea es, a través de un lazo externo y artificial, proveer esa información para compensar el déficit sensorial producido por la enfermedad", cuenta Mazzeo, quien señala que se trata de un proceso donde se aplican "sensores bajo la planta del pie y auriculares a partir de los cuales el paciente percibe un sonido, un tono puro, que cambia dinámicamente su frecuencia en función de la presión de pisada. Es decir, pisa más fuerte y suena más agudo. Esto facilita la corrección del movimiento dinámicamente a lo largo de la marcha".

 

Además de este dispositivo, que obtuvo resultados beneficiosos en sus diversas pruebas realizadas en el ámbito hospitalario, esta área de investigación de la FIUBA desarrolla otros proyectos complementarios también ligados a la marcha patológica. "Los proyectos tienen que ver con el trastorno de la marcha por párkinson y los estamos llevando a cabo con el Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires. También estamos incursionando en el estudio de movimientos anormales producidos por dicha enfermedad en miembros superiores", agrega Mazzeo.

El Grupo de Rehabilitación Sensoriomotora del Instituto de Ingeniería Biomédica de la Facultad tiene como línea de trabajo principal a la ingeniería de rehabilitación, con especial interés en los trastornos que hacen a la motricidad. Es un ámbito multidisciplinario que trabaja permanentemente con médicos kinesiólogos, matemáticos, físicos, biólogos, entre otros.