UBA FIUBA
Menu

Webinar sobre accidente nuclear de Fukushima

14 de octubre de 2020, 21.30
El miércoles 14 de octubre, a las 19.00, se realizará el webinar "Accidente nuclear de Fukushima: ¿por qué ocurrió?", a cargo del Ing. Antonio Godoy.  **Contexto** Un terremoto de magnitud 9 ocurrió el 11 de marzo de 2011, a las 14.46 hora local, con epicentro en...

El miércoles 14 de octubre, a las 19.00, se realizará el webinar "Accidente nuclear de Fukushima: ¿por qué ocurrió?", a cargo del Ing. Antonio Godoy. 

Contexto

Un terremoto de magnitud 9 ocurrió el 11 de marzo de 2011, a las 14.46 hora local, con epicentro en la interface entre las placas tectónicas del Pacífico y América del Norte, frente a la costa oriental de Japón. Una sección de la corteza terrestre de alrededor de 500 km de longitud y 200 km de ancho fue afectada por el desplazamiento relativo de dichas placas tectónicas, en un movimiento de subducción de una placa sobre la otra, generando a continuación un tsunami. El tsunami inundó vastas áreas costeras del noreste de Japón con olas que alcanzaron, en varios casos, más de 10 metros de altura. El terremoto y el tsunami asociado causaron devastación y pérdidas de vidas. Más de 15 mil personas murieron. Más de 6 mil sufrieron heridas y más de 2500 personas se encuentran registradas como desaparecidas -según cifras disponibles en 2015-.

Cinco centrales nucleares, con un total instalado de 15 unidades de reactor y una potencia de alrededor de 13.500 MWe, fueron afectadas con diferentes grados de daños: Higashi Dori, Onagawa, Fukushima Daiichi, Fukushima Daiini y Tokai. Cuatro de ellas pudieron alcanzar un estado de parada segura y mantener dicho estado en el largo plazo de acuerdo a los requerimientos fundamentales de la seguridad nuclear.

La central nuclear de Fukushima Daiichi, del tipo BWR, con 6 unidades y operada por Tokyo Electric Power Company, TEPCO, fue parada como consecuencia del terremoto siguiendo los procedimientos operativos establecidos. El terremoto causó daños en las líneas de electricidad externas al sitio y se interrumpió el suministro de electricidad externo a la Central. El arribo de las olas del tsunami provocó la inundación del sitio, generando daños sustanciales a la infraestructura operacional y de seguridad de la planta. El efecto combinado de pérdida de suministro eléctrico externo (generada por el terremoto) e interno (inundación y salida de servicio de los sistemas de provisión de emergencia de electricidad) provocó la pérdida de refrigeración de los reactores de las Unidades 1, 2 y 3 que se encontraban en operación normal (los reactores de las unidades 4, 5 y 6 estaban en mantenimiento programado). Las piletas de combustible quemado también sufrieron la pérdida de refrigeración.

La sucesión de eventos que siguieron es conocida: sobrecalentamiento de los núcleos de los reactores de las unidades 1, 2 y 3; fusión del combustible nuclear y rotura de los recipientes de la contención; liberación de hidrógeno y, consecuentemente, explosiones en los edificios de reactor de las unidades 1, 3 y 4 con destrucción y daños severos de edificios, estructuras y componentes. Radionucleidos fueron liberados a la atmósfera y depositados sobre el terreno y el mar, así como se produjo la liberación directa de radionucleidos al agua de mar. La población que habitaba en un radio de 20 km alrededor del sitio de la planta fue evacuada y restricciones al consumo y distribución de alimentos y agua potable fueron impuestas.

A partir de estos hechos, en la Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) del año 2012, se anunció la preparación de un informe sobre el accidente de la Central Nuclear de Fukushima que indicaría sus causas, consecuencias y las lecciones aprendidas.

El Ing. Godoy coordinó el grupo responsable de preparar el Capítulo 2.1 del Volumen Técnico 2/5 relativo a la evaluación de la Central Nuclear desde el punto de vista de los eventos externos que produjeron el accidente, esto es, el terremoto y el consecuente tsunami.

El objetivo del seminario es presentar los detalles de las respuestas a los interrogantes sobre por qué el sitio sufrió un completo blackout y por qué el staff de la planta no pudo refrigerar los reactores nucleares y mantener la función de contención, incluyendo las conclusiones y lecciones aprendidas como consecuencia del accidente.

Sobre el orador

Godoy es ingeniero civil argentino graduado con honores en la UBA, con más de 46 años de experiencia en el área nuclear. A lo largo de su trayectoria, participó del diseño y gerenciamiento de proyectos de instalaciones industriales y de proyectos de infraestructura en Argentina y Chile.

Desde 1988 asiste al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) como experto externo y miembro del plantel permanente. En este último rol, Godoy ocupó los cargos de Scientific Secretary, Senior Safety Officer y Acting Section Head en la Sección de Ingeniería del Departamento de Seguridad Nuclear. También es responsable del desarrollo y la actualización de los estándares de seguridad del OIEA relativos a la selección y evaluación de sitios de emplazamiento, la evaluación de eventos externos y los aspectos del diseño de centrales nucleares, incluyendo la protección contra sabotaje.

Además, fundó el International Seismic Safety Centre como centro mundial para mejorar la seguridad contra terremotos y eventos externos, que ha sido su Acting Centre Head hasta su retiro del organismo en 2010.

En relación al accidente de Fukushima, participó como experto en las misiones del OIEA y del US-EPRI Institute en 2011 y como Chairman del International Expert’s Meeting en 2012. Finalmente, fue responsable del capítulo de aspectos relacionados con el sitio de emplazamiento del Informe oficial del Organismo.

Acceder al formulario de inscripción

Organiza: Subsecretaría de Relación con Graduados en colaboración con el Programa Interdisciplinario de la UBA para el Desarrollo, PIUBAD.

Contacto: graduados@fi.uba.ar