Webinar sobre energía eólica
Con el título “Energía eólica para el desarrollo sustentable de la Argentina”, el miércoles 28 de octubre, a las 19.00, se llevará un nuevo encuentro organizado por Subsecretaría de Relación con Graduados en colaboración con los Programas Interdisciplinarios de la UBA sobre Desarrollo (PIUBAD) y sobre Energías Sustentables (PIUBAES).
En esta ocasión, el encuentro contará con dos disertaciones: “El mercado de energías renovables en Argentina, el caso de la energía eólica / Desafíos para el desarrollo de un parque eólico / Generación eólica de baja potencia”, a cargo del Mg. Esteban Van Dam, y “Simulación numérica de la interacción fluidodinámica en generación eólica”, título que será desarrollado por el Dr. Alejandro Otero.
Acceder al** formulario de inscripción
:: Sobre los oradores
Esteban Van Dam es ingeniero industrial por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Energías Renovables, con especialización en Energía Eólica, por la Universidad Tecnológica Nacional. Es co-fundador de la ONG 500RPM, dedicada desde 2010 a la electrificación rural mediante energía eólica, la cual ha instalado en los últimos más de 50 pequeños aerogeneradores en 11 provincias de la Argentina, Chile, Uruguay, México y República Dominicana, la mayoría de éstas en escuelas rurales, y actualmente se encuentra ejecutando proyectos para promover los usos productivos de la energía eólica en la Patagonia, especialmente en temas relacionados con el bombeo de agua para riego intensivo por goteo, en una iniciativa conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA. Esta ONG cuenta con el apoyo de múltiples actores, entre ellos la Fundación Siemens, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Vestas (empresa fabricante de aerogeneradores de alta potencia), Pampa Energía, YPF, Wisions (cooperación alemana), IEEE y la Asociación Argentina de Energía Eólica.
Van Dam fue miembro directivo de Wind Empowerment, una red global de organizaciones dedicadas a la electrificación rural mediante energía eólica, entre 2010 y 2016. En 2016, organizó la conferencia que lleva a cabo la organización cada dos años, en la Argentina, donde hubo más de 50 participantes de más de 24 países.
También fue co-fundador de Eolocal, una empresa que comercializa pequeños aerogeneradores, entre ellos un modelo de 700W que ha sido probado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, INTI, en su plataforma de pruebas de aerogeneradores en Cutral-Co (Neuquén, Argentina) con excelentes resultados. Este equipo ha sido instalado, entre otros, por la Administración de Parques Nacionales en varios de sus puestos en nuestro país.
También se desempeña como Gerente de Desarrollo en Aires Renewables, una consultora que brinda asesoría a empresas privadas en toda la cadena de valor de proyectos eólicos y solares fotovoltaicos de alta potencia (generalmente parques eólicos entre 50 MW y 100 MW), incluido el desarrollo temprano, diseño de distribución, evaluación de rendimiento energético , estimaciones de pérdidas e incertidumbres, gestión de contratos de arrendamiento de terrenos, permisos, modelación financiera, ingeniería básica y de detalle y procesos de due diligence técnico. En 2019 estuvo a cargo del diseño y desarrollo integral de un portafolio de 6 proyectos eólicos de 12,9 MW cada uno en la provincia de Buenos Aires (totalizando 77,4 MW), en representación de Elawan (empresa española), todos presentados y adjudicados en la reciente licitación pública RenovAr 3.
Recientemente, ha sido distinguido como Embajador del Viento 2020-2021 por Argentina por el Global Wind Energy Council, GWEC.
Alejandro Otero es ingeniero mecánico por la Universidad de Buenos Aires, en la que se graduó también como Doctor en Ingeniería, bajo la dirección de los doctores Fernando Ponta y Pablo Jacovkis. Llevó adelante dos estadías posdoctorales en la Universidad Tecnológica de Michigan (Michigan Tech University) y estadías cortas en el Centro Alemán de Geociencias (Deutsches GeoForschungsZentrum GFZ).
El Dr. Otero recibió la Distinción Franco Argentina en Innovación 2017 por su trabajo Simulación computacional multiescala de viento en parques eólicos utilizando infraestructura de cómputo de alto desempeño. Actualmente, es docente de los departamentos de Matemática y de Energía de la FIUBA e integra el Centro de Simulación Computacional para Aplicaciones Tecnológicas, CSC-CONICET.
:: Sobre las presentaciones
La presentación del Mg. Van Dam se enfocará en describir las características del mercado de energías renovables en Argentina –con énfasis en el segmento de la energía eólica-, con referencias a su contexto histórico, a la Ley 27.191 y al Programa RenovAr, y puntualizando sobre su estado actual desafíos futuros. También se referirá a los desafíos para el desarrollo de un parque eólico: contrato de tierras, estudios y permisos, campaña de medición, diferentes instrumentos de medición utilizados, RPE e Ingeniería Básica eléctrica y civil. Asimismo, en relación a los criterios para el diseño de layout (perfil vertical, distribución Weibull, rosa de vientos, densidad de aire, topografía, curva de potencia del aerogenerador), cálculos de energía y pérdidas (por estela, eléctricas, otras). Por último, se referirá a la iniciativa 500RPM, una ONG dedicada a la difusión de la tecnología eólica de baja potencia y a la implementación de proyectos de electrificación rural.
La presentación del Dr. Otero toma en cuenta que el estado de funcionamiento y la potencia entregada por un conjunto de turbinas resultan fuertemente dependientes de la condición atmosférica, la interacción de las turbinas entre sí y con la topografía.
Además, que los fenómenos asociados al funcionamiento de las turbinas eólicas resultan altamente complejos, abarcando rangos temporales y espaciales de más de 6 órdenes de magnitud. Estas diferencias de escalas y la tendencia al gigantismo de las turbinas de última generación, hacen que el enfoque más viable para el estudio de los mismos sea la simulación computacional. Así, en su presentación describirá algunos desarrollos que apuntan a la simulación computacional del flujo atmosférico en torno a un conjunto de turbinas eólicas y el cálculo de la energía generada en distintas escalas temporales y espaciales. Cada solución implica un compromiso entre precisión, costo y tiempo de cómputo.