UBA FIUBA
Menu

Ingeniería Civil - Historia

Ingeniería Civil de la UBA fue la primera carrera de ingeniería de la Argentina y su creación, en 1865, fue un hito fundamental para el país. A mediados del siglo XIX, en el contexto de la llamada Organización Nacional, el desarrollo de obras de infraestructura comenzó a requerir de ingenieros en diversas áreas, pero el país debía recurrir todavía a profesionales formados en Europa. Esta situación empezó a cambiar cuando se recibieron en 1870 los primeros alumnos, bautizados luego como “los doce apóstoles de la ingeniería argentina”. Conmemorando el título de Luis A. Huergo, el primer graduado, el 6 de junio se celebra el Día de la ingeniería argentina. Los primeros ingenieros realizaron obras de gran importancia, como puertos y ferrocarriles, que conectaron el territorio nacional, y obras de saneamiento, que permitieron erradicar casi por completo infecciones y epidemias que asolaron a las ciudades argentinas en esos años.

A inicios del siglo XX, la carrera vivió algunos hechos destacados. En 1918 se recibió Elisa Bachofen, primera ingeniera de Argentina y de América Latina, que luego trabajó muchos años en temas de vialidad. En 1925, la Facultad recibió la visita ilustre de Albert Einstein, uno de cuyos anfitriones fue el ingeniero civil Enrique Butty. También se graduaron en esos años, entre otros, José Luis Delpini, pionero del uso del hormigón armado en Argentina; Pascual Palazzo, responsable de la construcción de la Avenida General Paz, y Enrique Mosconi, creador y primer presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

La formación en sectores clave para el desarrollo del país se potenció algunas décadas más tarde con la creación de las Escuelas de Especialización en Ingeniería Civil, organizadas y financiadas en forma conjunta con empresas y reparticiones públicas. Entre ellas se encuentran las de Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Ferroviaria, Ingeniería de Caminos, Ingeniería Portuaria e Ingeniería Metalúrgica. En la década de 1960, se instaló un Laboratorio de Resistencia de Materiales dependiente del Departamento de Estabilidad y uno de Tipología Estructural en el Departamento de Construcciones y Estructuras, que realizaron los análisis y homologaciones estructurales del complejo Zárate-Brazo Largo y del puente de Colastiné, entre otros. Asimismo, en 1957 se creó la cátedra de Mecánica de Suelos y Fundiciones, que dio inicio a la formación en Ingeniería Geotécnica, y en 1973 se creó el Instituto del Transporte (luego Centro de Estudios del Transporte). En 1983, se creó el Laboratorio de Hidráulica, inicialmente en la sede de Av. Paseo Colón 850, pasando luego a la sede de Av. Las Heras 2214, donde funciona actualmente.

Hoy, la carrera tiene como base cuatro departamentos que definen sus áreas centrales: Construcciones y Estructuras; Estabilidad; Hidráulica y Transporte. A la vez, la Facultad cuenta con un importante número de investigadores/as en los laboratorios de Mecánica de Suelos, de Dinámica de Estructuras, de Métodos Numéricos en Ingeniería y de Modelación Matemática; en el grupo de Desarrollo de Infraestructura en Escenarios Complejos y Zonas Vulnerables y en Investigación Hidrológica de Eventos Extremos.