
Ingeniería Mecánica - Historia
La carrera de Ingeniería Mecánica fue una de las primeras en cursarse en la Universidad de Buenos Aires. Tras la nacionalización de la UBA en 1881 se reformaron los planes de estudios y se incluyó como novedad el otorgamiento de los títulos de ingeniero civil, ingeniero mecánico e ingeniero geógrafo. Se iniciaba, de este modo, el desdoblamiento de la ingeniería en diversas especialidades, proceso que se acentuó a lo largo de todo el siglo XX. Las tesis de los primeros ingenieros mecánicos se orientaron a problemas centrales del desarrollo argentino en esos años, como la incipiente industria nacional o el alumbrado eléctrico. En 1891, se graduó el primer ingeniero mecánico del país, Domingo Nocetti, con una tesis sobre “Máquina a vapor fija, a triple expansión”. En 1895, fundó su propia empresa dedicada a construcciones mecánicas y luego presidió la Unión Industrial Argentina. Otro ingeniero mecánico destacado fue Horacio Anasagasti, recibido en 1902 con una tesis sobre “Alumbrado eléctrico en el pueblo de Ayacucho”. Él fue impulsor del desarrollo automotriz y fundador del Automóvil Club Argentino (ACA) y del Touring Club Argentino. Además, en 1909 estableció su fábrica, que funcionó hasta 1916, y en 1912 construyó el primer automóvil argentino fabricado en serie.
En la década de 1920, tras la creación de la carrera de Ingeniería industrial, la carrera de Ingeniería Mecánica dejó de cursarse como tal hasta que volvió a dictarse en los años 40. En 1958, se implementó un nuevo plan de estudios para crear la carrera de Ingeniería Electromecánica, con tres orientaciones (Mecánica, Electrónica y Electricista) y una duración de 6 años, unificando las carreras anteriores. Numerosos graduados de esta carrera se incorporaron a diversas ramas de la industria, entre ellas a la industria automotriz, que tuvo un despegue significativo en esas décadas. En 1975, por mediación de los departamentos afines, se generó primero la carrera de Ingeniería Mecánica y luego las de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Electricista.
Hoy, el Departamento de Ingeniería Mecánica de la FIUBA se sigue desarrollando con numerosos grupos y laboratorios en diversas áreas, como las de Arqueometalurgia; Diseño, Simulación y Manufactura de Elementos Mecánicos; Energías Renovables; Fluidodinámica; Mecatrónica y Robótica; Materiales Avanzados y Manufactura Aditiva. En 2024, se creó el Grupo de Competición SAE, desde el que un grupo de estudiantes construye un prototipo monoplaza (tipo karting) para competir con otras universidades del mundo en la categoría SAE.
