UBA FIUBA
Menu

Tecnologías Urbanas Sostenibles - Plan de estudios

Resumen de contenidos:

Sostenibilidad
. Contexto multidisciplinario y sociocultural desde comienzos de la sostenibilidad en el siglo XX.
. Problemática socioambiental global y los acuerdos internacionales para su tratamiento.
. Estilo de desarrollo y cambios conceptuales en el pensamiento contemporáneo.

Tecnologías en residuos sólidos
. Conexiones entre problemática de residuos sólidos, modelos de consumo e impactos ambientales.
. Planificación de la gestión integral de residuos sólidos.
. Metodología para el diseño de programas.
. La jerarquía de las estrategias dentro de la gestión integral de residuos sólidos y su compatibilidad con los criterios de economía circular.
. Los diferentes actores dentro de la GIRS y las necesidades en políticas públicas.

Tecnologías de uso de agua
. Procesos y obras de ingenierías aplicados a la potabilización y distribución de aguas; recolección y tratamiento de efluentes líquidos cloacales e industriales y los drenajes pluviales urbanos.
. Mecanismos y aplicaciones de procesos naturales de depuración en aguas contaminadas.
. Adquirir el concepto de uso racional de agua.
. Identificar estrategias y equipamiento.
. Relaciones entre agua y salud, agua y desigualdad, agua y género, agua y equidad.
. Mapa de conflicto en torno al agua desde diferentes perspectivas.

Energía sostenible
. Situación actual internacional y nacional en términos de energía. Características presentes y proyecciones.
. Tecnologías fotovoltaicas y su utilidad en los sistemas energéticos particularmente urbanos.
. Gestión del lado de la demanda de energía dentro de los sistemas energéticos.
. Uso racional de energía como un recurso energético más dentro del sistema.
. Políticas activas para la promoción.
. Eficiencia energética y alternativas tecnológicas y de diseño aplicadas a servicios energéticos.

Herramientas de Diseño
. Concepto de ciclo de vida de un producto o actividad y los impactos ambientales asociados a cada fase.
. Método científico de análisis de ciclo de vida.
. Matriz MET, Eco – indicadores.
. Estrategias de ecodiseño en el sistema – producto.
. Asociación con el marco RESOLVE (economía circular).
. Etiquetas y declaraciones ambientales.

Vulnerabilidad urbana
. Marcos teórico-conceptuales que abordan la problemática de los desastres (recorrido de las perspectivas tradicionales a las alternativas).
. La importancia de la ciudad como escenario del riesgo actual.
. La dimensión espacial en la comprensión del riesgo de desastre.
. Las dimensiones del riesgo (peligrosidad, vulnerabilidad, exposición e incertidumbre).
. Desarrollar una mirada crítica de los procesos de urbanización en áreas inundables y la aplicación de técnicas hidráulicas.

Evaluación e indicadores sostenibles
. Herramientas para la toma de decisiones, resolución de problemas, estimación de tendencias y probabilidades respecto de la problemática del desarrollo sustentable a partir de la adquisición de datos sobre la vulnerabilidad del medio ambiente y los daños antrópicos en el ámbito urbano.
. Sistemas de indicadores de sostenibilidad urbana para modelización, simulación, seguimiento y control, predicción.
. Huella de Carbono.
. Huella hídrica.

Sostenibilidad Urbana
. Las ciudades en la historia y las problemáticas urbanas y desafíos contemporáneos desde la visión del desarrollo sostenible.
. Conceptos e instrumentos de la sostenibilidad aplicados a la gestión local en las ciudades.
. Derecho a la ciudad.
. Introducción a las diversas herramientas y tecnologías urbanas sostenibles, buenas prácticas.

Tecnologías de energía
. Sistemas Fotovoltaicos. Principio de funcionamiento. Dimensionamiento de Sistemas fotovoltaicos.
. Sistemas solares térmicos. Concepto, ventajas y limitaciones generales. Lineamientos generales para diseñar otros sistemas solares térmicos.
. Eólica: características de la eólica como fuente de energía renovable. Medición del viento. El aerogenerador como tecnología. Parque eólico.
Biogás: el proceso orgánico de biodigestión anaeróbica. Tecnología del biogás: biodigestores y reactores de biodigestión. Aplicaciones no-energéticas de la biodigestión.

Diseño Sostenible
. Herramientas a escala urbana, arquitectónica y constructiva para conocer, valorar y aplicar estrategias de diseño ambiental para reducir el consumo de energía, mejorar el confort humano y favorecer una mayor resiliencia en las ciudades.

Construcción sostenible
. Sistemas de certificación de construcción y gestión sostenible del proceso de construcción del hábitat edilicio y urbano.
. Eficiencia energética y la construcción sustentable.
. Análisis crítico y desarrollo histórico de normativas nacionales e internacionales sobre el tema.
. Alternativas para control y evaluación de la calidad ambiental en edificios sustentables; identificación de técnicas de medición, de evaluación y normativa de referencia.
. Presentar y analizar ejemplos de construcción sostenible y alternativas constructivas para lograr edificios sostenibles en el contexto local.
. Incentivos y barreras a la implementación de distintos aspectos de la construcción sustentable en el marco legislativo existente.

Materiales sostenibles
. Factores que determinan la sostenibilidad de un material: energía, agua, emisiones, residuos, ecotoxicidad, reacción al fuego, etc.
. Sostenibilidad del material y sostenibilidad del producto.
. Incidencia de la sostenibilidad del material en un LCA.
. Uso de indicadores de sostenibilidad para materiales de construcción.
. Materiales sostenibles vs. construcción sostenible.
. Normativa y reglamentos.

Paisaje y biodiversidad en áreas urbanas
. El concepto de paisaje urbano en su contexto histórico y el funcionamiento ecosistémico de la ciudad.
. Relaciones entre flora y fauna urbana, como indicadores de calidad ambiental y elementos del paisaje.
. Funcionamiento de los espacios de agua en el ambiente y su protagonismo en el paisaje.
. Acceso a modos de análisis estructurales del paisaje urbano.
. Manejo de prácticas de participación social activa en procesos proyectuales, de planificación o de gestión de los espacios verdes públicos.

Taller de trabajo 1
. Debate sobre las ventajas e inconvenientes del desarrollo tecnológico.
. Aprovechamiento de las ventajas de la tecnología y de los recursos de manera que no se comprometa el futuro de las presentes y futuras generaciones en el contexto del “desarrollo sostenible”.
. Aplicación del método de proyectos sociales/ tecnológicos como un conjunto de tareas ordenadas, que permitan elaborar una propuesta/ producto para satisfacer las necesidades/ problemas de una comunidad.

Movilidad sostenible
. Identificación de los lineamientos de políticas públicas de movilidad sustentable para fomentar el uso responsable de la movilidad particular, el transporte público de calidad, la movilidad activa y su articulación con un urbanismo que promueva ciudades integradas.
. Deterioro producido por las actividades de transporte: ruido, contaminación, accidentes, disminución de la calidad de vida.
. Comparación entre diferentes problemáticas y soluciones globales con particular énfasis en las experiencias latinoamericanas, tanto en movilidad urbana como en logística de cargas regional.
. Sistemas y tecnologías que mejoran la movilidad y la logística, la gestión y operación de las empresas prestadoras y el confort del usuario.

Cambio Climático
. Cambios de largo y corto plazo.
. Metodologías para la construcción de modelos de Cambio Climático y aplicación de análisis de sistemas complejos.
. Elementos básicos de prospectiva tecnológica.
. Estrategias de mitigación y escenarios energéticos para mitigación en medio urbano.
. Análisis del medio urbano aplicando las nociones de Senderos de desarrollo y sostenibilidad débil y fuerte, transflujo energético y material, ecoeficiencia y suficiencia.

Modelos complejos y ciudad
. Principios de la complejidad organizada.
. Epistemologías que subyacen a la modelización y teorización.
. Modelización matemática del caos determinista y de la dinámica no lineal.
. Utilización de modelos ya desarrollados como los autómatas celulares, las redes booleanas, etc.
. Geometría fractal y sus principales conceptos, espacios empíricos de su aplicación.
. Algoritmos genéticos y los algoritmos culturales.
. Posibilidades de las metaheurísticas como soluciones óptimas y no exactas, necesarias para un modelado realista.

Financiamiento urbano sostenible
. El concepto de renta del suelo y su capitalización como factor determinante del precio del suelo rural y urbano.
. Efecto de las medidas del estado en la valorización del suelo urbano y que la no captura de ese plusvalor implica un subsidio encubierto a los propietarios del suelo.
. Evaluar fortalezas y vulnerabilidades de los instrumentos de los países con más experiencia en la captura de plusvalías urbanas.
Economía del bien común.

Difusión y participación
. Comprensión de la naturaleza, alcances e implicancias de los aspectos sociales involucrados en un proyecto o implementación de tecnologías sustentables.
. Análisis de los mecanismos de funcionamiento de los distintos actores participantes de un proceso comunicacional.
. Mecanismos de construcción de sentido que utilizan los medios de comunicación para los casos ambientales.
. Reconocer las potencialidades y limitaciones de un proceso de comunicación para un caso determinado.
. Procesos de consulta para Evaluación de Impactos Ambientales.

Taller de Trabajo Final. Formulación de Proyectos
. Focalizado en que los maestrandos sean capaces de utilizar los diversos contenidos de la carrera en materia de tecnologías urbanas sostenibles aplicándolos a un proyecto concreto en campo, sea en el área gubernamental, de la sociedad civil o privada, integrando las tecnologías sostenibles en sí a la identificación y formulación del proyecto por Método de Marco Lógico, incluyendo además su combinación con aspectos participativos y sociales, a fin de que sus capacidades académico-técnicas produzcan un impacto ambiental concreto en el medio social.

Cultura tecnológica e innovación
La asignatura está planteada para que los maestrandos: . internalicen la dimensión cultural como una variable para tener en cuenta en todo diagnóstico y diseño de investigación o intervención;
. comprendan los debates en torno a los conceptos de cultura, sociedad, innovación, tecnología e innovación tecnológica, y puedan realizar definiciones operativas de los mismos para la construcción de su tesis y futuras producciones;
. conozcan metodologías robustas con las cuales pueden sacar conclusiones sobre sus casos de investigación teniendo en cuenta el interjuego de múltiples variables; . comprendan los diferentes modelos que pueden aplicarse a la innovación y difusión de piezas tecnológicas y que reflexione acerca de los conceptos teóricos que están como soporte de los modelos. Puedan llevar adelante una innovación teniendo en cuenta la dimensión cultural y el impacto social de la misma.

Economía social
. Marco conceptual de referencia de la economía social, sus componentes, criterios de identidad económica y empresaria consistente con criterios de sostenibilidad -social, económica y ambiental.
. Modalidades de las empresas de la economía social y los sistemas de integración.
. Modalidades de gestión de bienes comunes a través de instituciones de acción colectiva.
. Potencialidades y dificultades de la organización institucional de decisión democrática.
. Políticas públicas que promueven la economía social.

Derecho y sostenibilidad
. Antecedentes del derecho ambiental.
. Definiciones de derecho ambiental.
. Teoría general del derecho ambiental.
. Principios y fuentes del derecho ambiental y del desarrollo sostenible.
. Instrumentos de la Política ambiental.
. Participación ciudadana: mecanismos.
. Política y gestión ambientales.
. Integración del medio ambiente en otras políticas sectoriales.
. Principales tratados internacionales: Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Estocolmo 1972.
. Declaración de Río, 1992.
. Cumbre de Johannesburgo, 2002.
. Convenio de Diversidad Biológica, Convenio de Cambio Climático y otros.
. Jurisprudencia nacional e internacional.
. Daño transfronterizo.
. Sistemas de responsabilidad ambiental.
. Sentencias del Tribunal Constitucional Nacional y Local.

Creatividad
. Nociones básicas sobre el concepto y proceso de creatividad.
. Aptitudes y habilidades relacionadas con el pensamiento creador.
. Métodos y técnicas para el hallazgo de ideas.
. Aplicación de la creatividad a proyectos y solución de problemas.

Metodología de la investigación
. Conceptos metodológicos orientados a la estructuración del trabajo de investigación; planteo del problema de investigación; definición de los alcances de objetivos e hipótesis; rol del marco teórico y los antecedentes en el proceso.
. Métodos de investigación; su importancia y rol en el proceso de trabajo.
. Proceso de contrastación de hipótesis.
. Identificación del dato como insumo.
. Sistematización y exposición de los resultados del trabajo de investigación.

Curso Sistema de Información Geográfica
. Manejo del software QGIS.
. Aplicaciones de los SIG, para visualizar, administrar, gestionar, crear y representar datos geográficos y cartografía de resultados.

Taller de trabajo final
. Herramientas para sistematizar y organizar las pautas de estilo, normativa y organización textual para la redacción de textos descriptivos, explicativos y argumentativos como es el caso de una tesis.
. Búsqueda y manejo de bibliografía e información.
. Producción escrita personal de la tesis.